Bienvenidos

BLOG EN CONSTRUCCIÓN

"La minificción en Colombia"

La minificción en Colombia
La minificción en Colombia es una antología llevada a cargo por el investigador Henry González, donde se dan a conocer “cincuenta creaciones minicuentísticas de escritores representativos del género” (2002: 10). En su “Estudio preliminar” se muestran los posibles orígenes de la minificción (que se remontan al oriente), y la imposibilidad de asignar una fecha precisa según otros autores. También se reflexiona sobre el nombre que llevarían estos microtextos: Violeta Rojo insistiría en la necesidad urgente de delimitarlo con un nombre preciso: minicuento. Zabala, Tomassini y Colombo recurren a la definición de minificción. Laura Pollastri explicará cómo en Latinoamérica el desarrollo de la minificción ocurre gracias al modernismo y la prensa periódica; a lo que se añadirá la vanguardia en el año de 1930. Dos autores claves en ese momento serán Macedonio Fernández y Julio Torri.

En Colombia, la tradición del cuento nos lleva al Carnero de Juan Rodríguez Freyle a través de los primeros relatos breves o historielas. Según el “Estudio preliminar”, un momento fundacional del texto brevísimo ocurre con la publicación de Suenan timbres (1926) de Luis Vidales; una segunda etapa, surge de 1940 a 1960 cuando estas creaciones pierden su marginalidad y adquieren valor en libros, antologías, o periódicos y revistas. El tercer momento ocurre entre 1970 y 1980 cuando aparece la Revista Ekuóreo, “dedicada exclusivamente al estímulo y difusión del minicuento” (2002: 19). Finalmente, la cuarta etapa se refleja en la acogida de la creación breve en textos escolares, ventas ambulantes, concursos, etc.

No hay comentarios: